Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

Modalidades de participación

Diálogos interactivos:Es un espacio de diálogo coordinado por un grupo interdisciplinario e interinstitucional interesados en un fenómeno educativo de docentes, directivos, autoridades educativas, investigadores e investigadoras que analizan fenómenos y temas educativos desde diversas perspectivas. Se promueve una conversación horizontal y crítica, sustentada en saberes docentes y científicos, donde la participación activa del público es fundamental a través de preguntas, reflexiones y la construcción colectiva de conocimiento.

Asambleas: Es una experiencia pedagógica que fomenta el diálogo entre personas interesadas en algún desafío educativo contemporáneo. Dentro de esta modalidad de participación, se busca que colectivos escolares y/o comunidades de aprendizaje expresen ideas y perspectivas sobre temas relevantes para la educación.

Las contribuciones enviadas bajo esta modalidad deberán hacer explícito el tema sobre el que una comunidad educativa debatirá y cómo han atendido problemáticas áulicas, socioeducativas, locales o globales que interpelan a sus contextos escolares. 

Parlamento escolar: Esta modalidad de participación simula las dinámicas deliberativas de los cuerpos legislativos, adaptadas al contexto educativo. Busca recrear un espacio democrático donde estudiantes, docentes y otros actores educativos puedan debatir, argumentar y consensuar posiciones sobre temas cruciales para la educación contemporánea, desarrollando habilidades propias de la ciudadanía global activa. 

Prácticas innovadoras:La presentación de innovaciones didácticas hacen referencia a un foro donde docentes de distintos niveles y modalidades educativas exponen, ante un público interesado, alguna  práctica docente que destaca por la capacidad crítica y creativa de las comunidades educativas que las diseñaron, ya sea por el logro de aprendizajes de los estudiantes, su proyección hacia la comunidad o la solución de alguna problemática. Estas prácticas se distinguen por inspirar, provocar y apoyar a docentes noveles y expertos en el co-diseño curricular que exige la política educativa nacional vigente. 

Investigaciones en materia de educación: Es un espacio académico destinado a la exposición y análisis de resultados parciales o finales de investigaciones centradas en fenómenos educativos. Se privilegian estudios que aporten a la comprensión de problemáticas actuales, la reflexión crítica sobre políticas, prácticas o teorías educativas, y el desarrollo de nuevas propuestas para el campo educativo. 

Laboratorios y aulas de aprendizaje: Esta modalidad tiene el objetivo de promover prácticas pedagógicas innovadoras desde una perspectiva activa, colaborativa y crítica, a partir de la puesta en marcha de experiencias didácticas donde los participantes vivencian situaciones de enseñanza-aprendizaje diseñadas para el logro de determinados aprendizajes, a la vez de incorporar la reflexión y análisis de éstas, mediante el intercambio de saberes docentes y la construcción colectiva del conocimiento. Dichas experiencias se pueden desarrollar en aulas, espacios abiertos, digitales o comunitarios. 



Artículos

Política de sección por defecto

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.