Revista de la Innovación a la Práctica http://revistainnovapractica.com/index.php/ojs es-ES Revista de la Innovación a la Práctica Editorial http://revistainnovapractica.com/index.php/ojs/article/view/22 <p>De la Innovación a la práctica es una revista comprometida con la impostergable tarea de avanzar en la difusión del conocimiento que se genera teniendo en mente la innovación educativa, principal pero no exclusivamente, en el ámbito de las Escuelas Normales. Sus pronunciamientos son claros y relevantes “...acercarse desde prácticas innovadoras, <br>políticas educativas, el trabajo dentro del aula, estrategias docentes, relaciones de la comunidad escolar, las ciencias de la Educación, entre muchas otras aristas, permitirá reconocer aquello que, desde el enfoque de la innovación en las ciencias sociales, se ha llevado a cabo”. El vertiginoso cambio experimentado en todas las áreas de la ciencia, ergo de las ciencias <br>sociales, nos ha obligado a reconocer que, cuando se trata de generar conocimiento – o comunicarlo- llegó a su límite y desgaste el pensar – y actuar – como si existiera una sola realidad, única y asequible, sino que es múltiple y compleja.</p> Porfirio Carrillo Castilla Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-03-28 2023-03-28 2 2 2 5 Evaluación diagnóstica para implementar la innovación educativa derivada de la pandemia por COVID-19 http://revistainnovapractica.com/index.php/ojs/article/view/28 <p>El objetivo del presente reporte de investigación fue recolectar información a través de una evaluación diagnóstica sobre las condiciones en que un grupo de estudiantes universitarios cursó su semestre escolar durante la contingencia por COVID-19 en 2021. Se realizó un estudio descriptivo, no aleatorizado, con la aplicación de cuestionarios a 71 estudiantes (46 mujeres y 25 hombres) del curso de Metodología de la Investigación de la Licenciatura en Química Farmacéutica Biológica de la Universidad Veracruzana región Xalapa en el año 2021. Los estudiantes universitarios contestaron 23 preguntas que exploraron el uso y acceso al internet para tomar clase en línea, su nivel de satisfacción con la educación virtual emergente, la situación general familiar y su comunicación con las personas que los rodean. Los datos, desde la estadística descriptiva, revelan que, porcentajes importantes de la población estudiantil consultada experimentaron limitantes socioeconómicas, lo cual impactó en la baja autoapreciación de su desempeño académico, motivado por falta de concentración, desorganización, problemas de salud, interacción social disminuida y diversos distractores. Además, se discute la importancia de un entorno de bienestar sobre las funciones ejecutivas y las estructuras cerebrales involucradas. Se concluye la necesidad de hacer una pausa, reflexionar y hacer ajustes pertinentes para reducir el impacto de la educación virtual emergente y aunque la enseñanza presencial retome su carácter predominante, se deben incluir las experiencias exitosas del periodo pandémico, para innovar estrategias docentes que constituyan un sólido andamio para reducir el rezago educativo.</p> Blandina Bernal Morales Demi Harumi Acosta Huerta Gabriel Guillén-Ruiz Daniel Hernández-Baltazar Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-03-28 2023-03-28 2 2 58 72 El increíble cerebro adolescente y la educación http://revistainnovapractica.com/index.php/ojs/article/view/24 <p>El cerebro humano pasa por un largo período de desarrollo. Si bien el cerebro cambia desde la gestación y durante la niñez, existen cambios muy importantes durante la adolescencia, etapa en la que los cerebros son más capaces de cambiar que los adultos y, a diferencia de los niños, los adolescentes tienen una mayor capacidad para moldear el desarrollo del cerebro. Las mayores habilidades de procesamiento de información y la sensibilidad social durante la adolescencia también hacen que este sea un momento de mayor capacidad para interactuar el mundo social, el cual es muy complejo. El artículo describe estos cambios cerebrales y cómo los entornos educativos pueden fomentar el desarrollo del cerebro y optimizar los entornos de aprendizaje durante la adolescencia.</p> Iliana Tamara Cibrian Llanderal Marcos Adrián Pérez Hernández Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-03-28 2023-03-28 2 2 6 12 El cuidado de la salud intestinal como herramienta educativa http://revistainnovapractica.com/index.php/ojs/article/view/25 <p>La triada alimentación saludable, actividad física y buenos hábitos intestinales debe estar presente en la escuela como herramienta educativa para promover una mejor calidad de vida entre la población infantil y juvenil que a su vez será clave en toda la vida adulta. La relación entre la microbiota intestinal y la salud mental están ampliamente reportadas. Los buenos hábitos intestinales se crean en la primera infancia y previenen la aparición de estreñimiento y síndrome de colon irritable que a su vez se relacionan con diversos padecimientos de salud mental como depresión y ansiedad. El objetivo de este ensayo es reivindicar la importancia de educar en buenos hábitos de salud intestinal en la población infantil y juvenil como acción preventiva de salud mental.</p> Rossana C. Zepeda Claudia Juárez Portilla Guiomar Melgar Lalanne Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-03-28 2023-03-28 2 2 13 28 El cerebro que necesitamos http://revistainnovapractica.com/index.php/ojs/article/view/26 <p>Por años, el cerebro humano se ha dedicado a estudiarse, tanto a sí mismo como a los cerebros de otras especies con el objetivo de comprender cómo está organizado. Resulta pertinente que los docentes reflexionen con sus estudiantes sobre el papel que cada ser vivo representa en cada hábitat, además de identificar que cada uno cumple diferentes funciones y cuentan con habilidades, estructuras y formas que los hacen únicos. Es necesario generar interés en las aulas por el conocimiento a profundidad de los seres vivos, analizando los procesos de respuesta cognitiva y conductual de diferentes especies como perros, gatos, pollos, conejos, etc. ante diferentes estímulos identificando formas de pensar y/o actuar, relacionándolo con el ser humano. Este texto busca, aclarar que las diferencias cerebrales no se deben emplear para denotar superioridad, es más, lo adecuado sería partir del supuesto de que cada especie posee el cerebro que necesita. Así, bajo esta lógica, es más acertado catalogarnos como una especie diferente a las demás, dejando de lado etiquetas que den señal de alguna superioridad humana e inferioridad de otros animales. En especial las diferencias deberían de tomarse como punto de partida para preguntarnos ¿Qué hace a nuestro cerebro diferente? Y tal vez algunas respuestas a esta pregunta nos permitan conocer un poco sobre ¿Qué nos hace ser humanos?</p> Samantha Toledo Mesa José Eduardo Reynoso Cruz Iliana Tamara Cibrián Llanderal Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-03-28 2023-03-28 2 2 29 46 Alimentos cerebrales: una forma de innovar las prácticas educativas y alimentarias http://revistainnovapractica.com/index.php/ojs/article/view/27 <p>¿Qué elementos deberíamos considerar los docentes para desarrollar prácticas innovadoras en cerebros de estudiantes en formación? Prácticas alimentarias (a base de omega-3) que incidan en la estructura cerebral y un desarrollo óptimo de funciones cognitivas y emocionales, sumadas a experiencias enriquecedoras que generen plasticidad cerebral. Estos son algunos de los elementos que, desde las neurociencias, dan sentido a la labor del docente, pues es él quien, de manera intencionada, desde su práctica reflexiva incide en el aula para la generación de aprendizajes, emociones, cultura, costumbres e ideologías. En este artículo damos cuenta de algunos efectos positivos y adversos en el consumo de DHA (ácido graso del Omega-3) vinculado a funciones primordiales en la educación, y nuestras vidas, como lo son: la atención y memoria, así como también a la propiedad que tiene el cerebro para ser moldeado por su contexto, condición alentadora que coloca al docente como facilitador de ambientes enriquecidos y un modelador de cerebros en desarrollo.</p> Grecia Herrera-Meza María Leonor López Meraz Sandra Verónica Melo Rodríguez Rafael Jaime Méndez Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-03-28 2023-03-28 2 2 47 57 Impacto cognitivo y conductual en infantes expuestos a opioides durante el desarrollo neonatal http://revistainnovapractica.com/index.php/ojs/article/view/29 <p>El uso de opioides durante el embarazo y la lactancia, ya sea resultado del uso indebido de recetas o del uso ilícito, tiene consecuencias para la madre y el bebé. Del 50 al 80 por ciento de los bebés expuestos a opioides desarrollan síndrome de abstinencia neonatal de opioides (NOWS, por sus siglas en inglés). A diferencia de los bebés no expuestos a opioides, los niños con NOWS tienen más probabilidades de desarrollar varios trastornos conductuales y cognitivos, así como de tener un bajo rendimiento en los campos académicos y sociales. Del mismo modo, los recién nacidos expuestos a opioides tienden a presentar efectos potenciales sobre el nacimiento y otros resultados del embarazo que causan deficiencias físicas y contribuyen a comorbilidades adicionales. Este conjunto de condiciones previas, conjugadas con factores ambientales de alto riesgo, podría llevar a graves consecuencias en la esfera personal y social del individuo en crecimiento, mismas que los maestros de educación inicial y básica deberían considerar para desarrollar su práctica docente. La presente revisión pretende proporcionar el marco que podría facilitar la integración e implementación de nuevos tratamientos, de estrategias y/o enfoques educativos, así como contribuir a construir un marco de referencia en la toma de decisiones académicas sobre la regulación de opioides y mejorar las técnicas de capacitación actuales en los centros de aprendizaje con pacientes dependientes de opioides y jóvenes expuestos neonatalmente a drogas.</p> Georgina Jimena Sanchez-Rodríguez Grecia Herrera-Meza Dolores B. Vazquez-Sanroman Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-03-28 2023-03-28 2 2 73 94