Alimentos cerebrales: una forma de innovar las prácticas educativas y alimentarias
Palabras clave:
innovación educativa, plasticidad cerebral, Omega-3, DHAResumen
¿Qué elementos deberíamos considerar los docentes para desarrollar prácticas innovadoras en cerebros de estudiantes en formación? Prácticas alimentarias (a base de omega-3) que incidan en la estructura cerebral y un desarrollo óptimo de funciones cognitivas y emocionales, sumadas a experiencias enriquecedoras que generen plasticidad cerebral. Estos son algunos de los elementos que, desde las neurociencias, dan sentido a la labor del docente, pues es él quien, de manera intencionada, desde su práctica reflexiva incide en el aula para la generación de aprendizajes, emociones, cultura, costumbres e ideologías. En este artículo damos cuenta de algunos efectos positivos y adversos en el consumo de DHA (ácido graso del Omega-3) vinculado a funciones primordiales en la educación, y nuestras vidas, como lo son: la atención y memoria, así como también a la propiedad que tiene el cerebro para ser moldeado por su contexto, condición alentadora que coloca al docente como facilitador de ambientes enriquecidos y un modelador de cerebros en desarrollo.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2023-03-28 (2)
- 2023-03-22 (1)
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.